INCORPORACION A LAS TICS EN LOS PROCESOS EDUCATIVO
Entrevista al Profesor Carlos Alatriste - Anali y Mitchell
martes, 22 de abril de 2014
FOTONOVELA
https://onedrive.live.com/redir?resid=AE3A7D4B9570D2F9!661&authkey=!APshZo4yn0ymgJ0&ithint=file%2c.doc
“Incidencia de actitudes docentes en las aulas en el nivel medio superior de la preparatoria vespertina del CENHCH del estado de puebla.”
El presente artículo aborda la problemática sobre las
actitudes y reacciones tradicionalistas de los docentes ante la conducta de los
adolescentes en el nivel medio superior.
Dichas conductas tradicionalistas se ven reflejadas en el
contexto cambiante; la falta de información y actualización de los docentes
ante grupo, enfrentándose a problemáticas que muchas veces pueden salirse de
control.
Así como desde la terminología de la escuela tradicional que
se abordó en el siglo XVII a la evaluación hacia la escuela activa que marcó la
pauta para la nueva enseñanza en el siglo XXI, y la manera de cambiar la
enseñanza sin tener que herir a los alumnos con actitudes desfavorables.
Desde este ámbito puede irse observando que el pasar del
tiempo y la evolución de nuevas teorías para enseñar al alumnado con fines de
mejora, no han impactado del todo en la
educación para el aumento del nivel medio superior en nuestro país,
encontrándose así casos aun de conductas tradicionalistas en el docente que no
sabe sobrellevar a los chicos adolecentes ni la etapa por la cual están
pasando.
Partiendo entonces sobre la incidencia de las actitudes
tradicionalistas de los docentes en el aula se sugiere que se haga conciencia
sobre las actitudes tradicionalistas del docente a partir de cómo el maestro
concibe su propia práctica, también llevar al maestro a un análisis crítico
acerca de su práctica y que por consiguiente que el docente sea participe en la toma de decisiones y en
la implantación del cambio responda al contexto y necesidades particulares del
maestro y de los alumnos.
Si bien existen documentos que rigen el cómo debe de ser la
educación media superior en nuestro país, en mi particular punto de opinión,
dichos lineamentos se quedan solo en el papel, y no se llevan a cabo en la vida
diaria de los educandos del nivel medio superior, es por ello que se orilla al
alumno a someterse a estos modelos, imitarlos,
e incluso sujetarse a ellos.
Es así
entonces que dicha evolución nos hace notar que el maestro aún sigue siendo la
figura central junto con el alumno en la educación media superior donde se
simplifica, se prepara, se organiza, y se ordena. Es el guía, el mediador entre
los modelos y el adolescente. Pretendiendo entonces que mediante los ejercicios
escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para
entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen
siendo fundamentales. (ángeles Ceballos pag 4)
Pére nos recuerda que “el objetivo de docentes y dicentes
siempre consiste en el logro de determinados aprendizajes y la clave del éxito
está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones
cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos
educativos a su alcance”. Todos y todas
llevamos fines y metas a lograr en cada acción en las que nos movemos y
decidimos participar. Pero claro, como la educación de niños y jóvenes muchas
veces es impuesta , entonces es como su deber estar y hacer lo que se les dice,
de lo contrario son castigados con las calificaciones al final del proceso.
Debiéndose replantear como nos dice Tedesco, existen
tensiones en relación a la Formación Docente que aún se mantienen y es posible
que duren mucho para resolverse,
Vence aquí diversas
ideas existentes:
ü La idea de un
docente encargado del desarrollo integral de la personalidad del alumno versus
la idea del docente responsable del desarrollo cognitivo.
ü El docente
transmisor de informaciones y conocimientos elaborados versus el docente como
guía experta en la construcción del conocimiento del alumno
ü El docente como
profesional autónomo, creativo y responsable de los resultados de su trabajo
versus la idea de un docente ejecutor de un trabajo diseñado externamente.
ü El docente como un
actor éticamente comprometido con la difusión de determinados valores versus la
idea del docente como un funcionario burocrático que se desempeña en virtud de
reglas formales claramente establecidas. (Tedesco, pag 6:2000)
Para todos los docentes frente a grupo para este tipo de problemática y no se caiga
en la mal intención del educador, se cuenta con un perfil de educador/a acorde
con la realidad y su profesionalidad, debiéndose contar al menos con tres herramientas
fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y conocimiento. Sólo el docente que conoce los límites de la
disciplina y el lenguaje en el cual ella se expresa puede explicar por qué una
determinada pregunta no es legítima en un determinado contexto.
Si todo suena tan bien, pero realmente el docente estará
dispuesto a llevar a cabo este curso de modalidad mixta que le ayude a lograr
esta sensibilización, flexibilidad y conocimiento que le oriente a su quehacer
diario.
B) Como puede un programa educativo incidir para corregir
dicha problemática: Desde mi punto de vista lo que se pretende lograr con un
programa educativo mixto es : Diseñar una nueva metodología de aprendizaje aplicada en un curso de
modalidad mixta, logrando disminuir las actitudes tradicionalistas en el
docente de nivel medio superior.
2.-Actualizar a los docentes que se encuentran frente a
grupo ante nuevas formas de enseñanza erradicando actitudes tradicionalistas
ante su alumnado.
3.-Sensibilizar al docente dándole herramientas que le
permitan actuar, manejar y mejorar situaciones desgastantes cuando se encuentre
frente a grupo.
C) Que se puede hacer con TIC que no se puede hacer de otra
manera:
Este programa pretende abordar las TICS ya que por medio de
ellas los docentes pueden interactuar con el contenido del programa educativo y
así mismo tener tiempo para poder atender otras necesidades personales y
profesionales para que su tiempo rinda mas y tenga mas oportunidades de
desarrollo tanto con las TICS como de su labor docente.
fuentes consultadas:
Ceballos Angeles. LA ESCUELA TRADICIONAL. pag 1. doc pdf
Graells, Pere Marquès (2001) DIDÁCTICA. LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. LA MOTIVACIÓN, (última revisión: 27/08/05 )
Gómez, L. (enero - junio, 2008) Las teorías implícitas de
los profesores y sus acciones en el aula. Sinéctica, 30.
Maricel. Moreno.G .(2012). Del dicho al hecho .El docente de
educación mediasuperiorantelaRIEMS.SEP.
Tavárez, Miledys (2005) El perfil del docente
latinoamericano: Mito o realidad? Ponencia presentada en el Congreso pedagogía
2005, Habana, Cuba
Electrónicas:
Consultado en http://www.educar.org/MFDTIC/formaciondedocentes.asp
el día 04 de febrero del 2014
Consultado en http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/nueva.htm el
día 9 de febrero del 2014
Consultado en
http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=445_las_teorias_implicitas_de_los_profesores_y_sus_acciones. El día 12 de noviembre 2013
Consultado
http://cenhch.tripod.com/prepav.htm el día 15 de noviembre del 2013
Consultado
http://e-cademic.sems.udg.mx/formacion_docente_e_investigacion/investigacion/publicaciones/docucoloq36.pdf
el día 18 de noviembre del 2013
Consultado
http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/LISTA_COTEJO.pdf el dia
20 de noviembre del 2013
Luna Chávez Anali
PROYECTO EDUCATIVO....¿Qué es?,
Elaboración, financiamiento
evaluación y penitencia del mismo
Una vez empezando a leer 5 diferentes definiciones de lo que
representa para nosotros un proyecto educativo me doy a la tarea de ir
desglosando cada uno de los términos que expuestos en el salón de clases para
su mayor entendimiento, empezando puede mencionarse que un proyecto es un plan
en el que se establece como objetivo principal el de resolver de forma
organizada un problema educativo que se identifico con previsión, así cumplirá
con la necesidad de satisfacer los recursos disponibles ya sean humanos o
tecnológicos de la institución
etc.(puedes ver primera fuente
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT35.pdf) una vez identificado el problema, una vez
hecho esto se deben seleccionar los pasos a seguir de un proyecto lo cual se
nos menciona que son :
1 análisis de la situación educativa
2..selección y definición del problema
3. definición de los objetivos del proyecto
4.justificación del proyecto
análisis de la solución
6.planificación de las acciones (crono grama del trabajo)
7.especificación de los recursos humanos materiales y
económicos
8 evolución
9 informe final
para mas información puedes consultar
http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/modulos/modulo1/contenido_i.htm
otra duda que me pareció de suma importancia es la del
financiamiento de programas educativos, por ejemplo en argentina existe el
INSTITUTO DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVA y que es el organismo
que se encarga de dar apoyo financiero a los proyectos educativos mejor
organizados y que puedan dar un fruto al pais puedes ver para mayor información
"
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/62561/norma.htm"
asi se da a la par el marco de la evaluacion educativa de
los proyectos educativos quienes tambien en el pais de argentina existe toda un
reglamento que se debe de seguir para la evaluacion y rendicion de cuentas de
aquellos proyectos educativos que son financiados por el instituto de
fiinaciamenitno educativa en argentina "Los llamados “evaluadores expertos”
sostienen un modelo de la evaluación
educativa interpretativa, holística, y democrática, un modelo de la
evaluación ‘iluminadora’ y de atención
al contexto social. Como señala un entrevistado: “la evaluación debe ser parte del proceso educativo y de
ninguna manera debe reducirse la política
educativa a una política de evaluación, porque entonces eso es puro
control, es la reducción de la
evaluación a control”" vease
tambien
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12291/11148
que nos explica a mayor detalle sobre la rendicion de cuentas de los proyectos
educativos en argentina.
y finalmente se puede encontrar que la viabilidad de un
proyecto educativo :" busca mejorar la calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje, enriqueciendo los aspectos educativos a través de los
cuales se desarrolla el aprendizaje de los alumnos. También implica la
adecuación y actualización de los contenidos curriculares y las actividades de
enseñanza, con el fin de facilitar que los alumnos desarrollen aprendizaje
significativo y relevante, que les permitan un mejor desempeño en los planos
cognitivo, afectivo, productivo, ético y social. " vease mas en
http://estudiodefactibilidadyproyectos.blogspot.mx/2010/09/modelo-de-proyecto-educativo.html
Asi podemos entender un poco mas sobre la realización,
ejecución, financiamiento y proceso de elaboración de un proyecto educativo que
nos servirá para este cuatrimestre primavera 2014.
DEFINICIÓN SOBRE PROGRAMA EDUCATIVO:
La universidad de palencia define un programa educativo
como:
Definición de Programa Educativo: Conjunto de
actividades planificadas sistemáticamente, que inciden diversos ámbitos de la
educación dirigidas a la consecución de objetivos diseñados
institucionalmente y orientados a la introducción de novedades y mejoras en
el sistema educativo.
|
Los programas Educativos se caracterizan por su
condición de experimentalidad, en consecuencia por su carácter temporal y por
suponer el empleo de unos recursos en favor de unas necesidades
sociales y educativas que los justifican.
|
En el ámbito del Área de Programas Educativos el
desarrollo de un programa pasa por tres fases diferenciadas: Implantación,
Promoción y Extensión. Cuando un programa se incorpora nuevo al área
lo haría en modo de experimentación, pasando a promoción a medida que se vaya
difundiendo e implementando en el mayor número de centros, y a extensión para
conseguir su consolidación dentro del sistema educativo
|
![]() |
Hay que destacar que para cada
programa Educativo se establecerá el periodo temporal en que deberá estar
incorporado al sistema educativo y sus indicadores de evaluación si su
proceso experimental así lo aconsejara.
|
Una definición más nos menciona
que Cata M/Dra (2004) que es un conjunto de actividades, información,
comunicación y educación a desarrollar en un periodo de tiempo determinado en
apoyo al programa de cualquier índole.
Contribuye
al cumplimiento de los objetivos al estimular cambios de conducta de las
personas y/o comunidad donde está inserto el problema, frente a situaciones
especificas que los afectan.
Entre las etapas de una
programación:
i. Planificación: Es la más importante, responde una
serie de preguntas, en qué lo vamos a hacer , cómo lo vamos a hacer, a quiénes
lo vamos a hacer, donde?? Es pensar en forma anticipada lo que nosotros
queremos lograr como meta final
a) Definición de
problemas
b) Características de
la población
c) Definición de
objetivos: Qué esperamos al término del proceso esa población haga, diga
piense o actúe, cuál va a ser la conducta de esa población al finalizar el
proceso
d) Formulación de estrategia: Cómo vamos a
abordar un proceso educativo: podemos actuar solos, con organizaciones de la
comunidad, con campañas, programas, lo podemos hacer con ayuda de ONG, de la
municipalidades, vamos a repartir volantes, estamos dando una respuesta al cómo
lo vamos a hacer
e) Elaboración del plan de actividad que
vamos a hacer con la comunidad, a través de clases, seminarios, trabajos de
grupo etc
f) Determinación de recursos: que recursos humanos, materiales y económicos
necesitamos para llevar a cabo este programa
g) Determinación de mecanismos de evaluación: cómo medimos si el objetivo se va a cumplir o
no.
ii) Ejecución: Definimos
el cronograma de actividades. Asignado fechas y responsabilidad a las distintas
personas.
iii) Evaluación:
Está al final pero se hace durante el proceso. 1º una evaluación diagnostica para saber de qué
nivel partimos, luego una evaluación formativa durante el proceso a través del intercambio
de opinión con las personas que están sujetas a la educación, finalmente
evaluación acumulativa ver que el objetivo se halla cumplido o no.
Para saber más
consultar: www.fatimanomo.files.wordpress.com/2010/03/programacioneducativa.doc
¿QUE ES LA DOCENCIA EN MODALIDAD MIXTA?
Es interesante todo lo relacionado con la
docencia en modalidades mixtas, sin embargo me paree en un primer momento
indispensable mencionar que el autor Salinas menciona que el aprendizaje en
modalidades mixtas es en términos simples, el aprendizaje combinado (mixto o
bimodal) apunta a un modo de aprender en el cual se combina una modalidad de
enseñanza y aprendizaje presencial con
una modalidad de enseñanza y aprendizaje virtual (Salinas 1999; Coaten, 2003; Marsh, McFadden
& Price, 2003).
Es precisamente el componente tecnológico, a través de un
campus virtual, el que aporta la novedad
a esta modalidad. Se trata de un modelo hibrido (Marsh etal., 2003), a través
del cual los tutores pueden hacer uso de sus metodologías de aula para una sesión presencial y al mismo
tiempo potenciar el desarrollo de las temáticas a través de una plataforma
virtual. Este modelo no especifica que debe ir primero, pero en todo caso, se
combina el rol tradicional de la clase presencial con el nuevo rol del tutor de
educación a distancia.
Así puede mencionarse que la docencia en
modalidades mixtas es aquella enseñanza que se le impartirá al alumnado
combinado con la presencia como la enseñanza a través de una red de internet y
una plataforma, pudiéndole permitirle al alumnado y al docente esa flexibilidad
de adaptación en tiempo, espacio y comodidad para la realización de la toma de
clases así como de la impartición de conocimientos. Como menciona Prof.
Fernando Vera, (2008) Más aún, se podría considerar que esta modalidad mixta
parece ser una respuesta válida para
mejorar la calidad de la educación porque reúne todas las piezas del mosaico (Forés & Trinidad,
2003; Vera, 2005). En este modelo el tutor asume un rol esencialmente de mediador
del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)