Entrevista al Profesor Carlos Alatriste - Anali y Mitchell

martes, 22 de abril de 2014

DEFINICIÓN SOBRE PROGRAMA EDUCATIVO:

La universidad de palencia define un programa educativo como:
Definición de Programa Educativo: Conjunto de actividades planificadas sistemáticamente, que inciden diversos ámbitos de la educación dirigidas a la consecución de objetivos diseñados institucionalmente y orientados a la introducción de novedades y mejoras en el sistema educativo.
Los programas Educativos se caracterizan por su condición de experimentalidad, en consecuencia por su carácter temporal y por suponer el empleo  de unos recursos en favor de unas necesidades sociales y educativas que los justifican.
En el ámbito del Área de Programas Educativos el desarrollo de un programa pasa por tres fases diferenciadas: Implantación, Promoción y Extensión. Cuando un programa se incorpora nuevo al área lo haría en modo de experimentación, pasando a promoción a medida que se vaya difundiendo e implementando en el mayor número de centros, y a extensión para conseguir su consolidación dentro del sistema educativo
http://www.apepalen.cyl.com/imagenes/programa.jpg
Hay que destacar que para cada programa Educativo se establecerá el periodo temporal en que deberá estar incorporado al sistema educativo y sus indicadores de evaluación si su proceso experimental así lo aconsejara.
Una definición más nos menciona que Cata M/Dra (2004) que es un conjunto de actividades, información, comunicación y educación a desarrollar en un periodo de tiempo determinado en apoyo al programa de cualquier índole.
                Contribuye al cumplimiento de los objetivos al estimular cambios de conducta de las personas y/o comunidad donde está inserto el problema, frente a situaciones especificas que los afectan.
Entre las etapas de una programación:
i.             PlanificaciónEs la más importante, responde una serie de preguntas, en qué lo vamos a hacer , cómo lo vamos a hacer, a quiénes lo vamos a hacer, donde?? Es pensar en forma anticipada lo que nosotros queremos lograr como meta final
a)            Definición de problemas
b)           Características de la población
c)            Definición de objetivos: Qué esperamos al término del proceso esa población haga, diga piense o actúe, cuál va a ser la conducta de esa población al finalizar el proceso
d)           Formulación de estrategia: Cómo vamos a abordar un proceso educativo: podemos actuar solos, con organizaciones de la comunidad, con campañas, programas, lo podemos hacer con ayuda de ONG, de la municipalidades, vamos a repartir volantes, estamos dando una respuesta al cómo lo vamos a hacer
e)           Elaboración del plan de actividad que vamos a hacer con la comunidad, a través de clases, seminarios, trabajos de grupo etc
f)            Determinación de recursos:  que recursos humanos, materiales y económicos necesitamos para llevar a cabo este programa
g)            Determinación de mecanismos de evaluación:  cómo medimos si el objetivo se va a cumplir o no.
ii)            Ejecución:  Definimos el cronograma de actividades. Asignado fechas y responsabilidad a las distintas personas.
iii)           Evaluación:  Está al final pero se hace durante el proceso. 1º una  evaluación diagnostica para saber de qué nivel partimos, luego una evaluación formativa durante el proceso a través del intercambio de opinión con las personas que están sujetas a la educación, finalmente evaluación acumulativa ver que el objetivo se halla cumplido o no.



Para saber más consultar: www.fatimanomo.files.wordpress.com/2010/03/programacioneducativa.doc

No hay comentarios:

Publicar un comentario