Entrevista al Profesor Carlos Alatriste - Anali y Mitchell

martes, 11 de febrero de 2014

“Incidencia de actitudes docentes en las aulas en el nivel medio superior de la preparatoria vespertina del CENHCH del estado de puebla.”

Luna Chávez Anali 

El presente artículo aborda la problemática sobre las actitudes y reacciones tradicionalistas de los docentes ante la conducta de los adolescentes  en el nivel medio superior.
Dichas conductas tradicionalistas se ven reflejadas en el contexto cambiante; la falta de información y actualización de los docentes ante grupo, enfrentándose a problemáticas que muchas veces pueden salirse de control.
Así como desde la terminología de la escuela tradicional que se abordó en el siglo XVII a la evaluación hacia la escuela activa que marcó la pauta para la nueva enseñanza en el siglo XXI, y la manera de cambiar la enseñanza sin tener que herir a los alumnos con actitudes desfavorables.
Desde este ámbito puede irse observando que el pasar del tiempo y la evolución de nuevas teorías para enseñar al alumnado con fines de mejora, no  han impactado del todo en la educación para el aumento del nivel medio superior en nuestro país, encontrándose así casos aun de conductas tradicionalistas en el docente que no sabe sobrellevar a los chicos adolecentes ni la etapa por la cual están pasando.
Partiendo entonces sobre la incidencia de las actitudes tradicionalistas de los docentes en el aula se sugiere que se haga conciencia sobre las actitudes tradicionalistas del docente a partir de cómo el maestro concibe su propia práctica, también llevar al maestro a un análisis crítico acerca de su práctica y que por consiguiente que el docente  sea participe en la toma de decisiones y en la implantación del cambio responda al contexto y necesidades particulares del maestro y de los alumnos.
Si bien existen documentos que rigen el cómo debe de ser la educación media superior en nuestro país, en mi particular punto de opinión, dichos lineamentos se quedan solo en el papel, y no se llevan a cabo en la vida diaria de los educandos del nivel medio superior, es por ello que se orilla al alumno a someterse a estos modelos, imitarlos,  e incluso sujetarse a ellos.
            Es así entonces que dicha evolución nos hace notar que el maestro aún sigue siendo la figura central junto con el alumno en la educación media superior donde se simplifica, se prepara, se organiza, y se ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el adolescente. Pretendiendo entonces que mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. (ángeles Ceballos pag 4)

Pére nos recuerda que “el objetivo de docentes y dicentes siempre consiste en el logro de determinados aprendizajes y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance”.  Todos y todas llevamos fines y metas a lograr en cada acción en las que nos movemos y decidimos participar. Pero claro, como la educación de niños y jóvenes muchas veces es impuesta , entonces es como su deber estar y hacer lo que se les dice, de lo contrario son castigados con las calificaciones al final del proceso.

Debiéndose replantear como nos dice Tedesco, existen tensiones en relación a la Formación Docente que aún se mantienen y es posible que duren mucho para resolverse,
Vence aquí  diversas ideas existentes:
ü  La idea de un docente encargado del desarrollo integral de la personalidad del alumno versus la idea del docente responsable del desarrollo cognitivo.
ü  El docente transmisor de informaciones y conocimientos elaborados versus el docente como guía experta en la construcción del conocimiento del alumno
ü  El docente como profesional autónomo, creativo y responsable de los resultados de su trabajo versus la idea de un docente ejecutor de un trabajo diseñado externamente.
ü  El docente como un actor éticamente comprometido con la difusión de determinados valores versus la idea del docente como un funcionario burocrático que se desempeña en virtud de reglas formales claramente establecidas. (Tedesco, pag 6:2000)

Para todos los docentes frente a grupo  para este tipo de problemática y no se caiga en la mal intención del educador, se cuenta con un perfil de educador/a acorde con la realidad y su profesionalidad, debiéndose  contar al menos con tres herramientas fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y conocimiento.  Sólo el docente que conoce los límites de la disciplina y el lenguaje en el cual ella se expresa puede explicar por qué una determinada pregunta no es legítima en un determinado contexto.
Si todo suena tan bien, pero realmente el docente estará dispuesto a llevar a cabo este curso de modalidad mixta que le ayude a lograr esta sensibilización, flexibilidad y conocimiento que le oriente a su quehacer diario.

B) Como puede un programa educativo incidir para corregir dicha problemática: Desde mi punto de vista lo que se pretende lograr con un programa educativo mixto es : Diseñar una nueva metodología  de aprendizaje aplicada en un curso de modalidad mixta, logrando disminuir las actitudes tradicionalistas en el docente de nivel medio superior.
2.-Actualizar a los docentes que se encuentran frente a grupo ante nuevas formas de enseñanza erradicando actitudes tradicionalistas ante su alumnado.
3.-Sensibilizar al docente dándole herramientas que le permitan actuar, manejar  y mejorar  situaciones desgastantes cuando se encuentre frente a grupo.

C) Que se puede hacer con TIC que no se puede hacer de otra manera:
Este programa pretende abordar las TICS ya que por medio de ellas los docentes pueden interactuar con el contenido del programa educativo y así mismo tener tiempo para poder atender otras necesidades personales y profesionales para que su tiempo rinda mas y tenga mas oportunidades de desarrollo tanto con las TICS como de su labor docente.

fuentes consultadas:
Ceballos Angeles. LA ESCUELA TRADICIONAL. pag 1. doc pdf

Graells, Pere Marquès (2001) DIDÁCTICA. LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. LA MOTIVACIÓN, (última revisión: 27/08/05 )

Gómez, L. (enero - junio, 2008) Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Sinéctica, 30.
Maricel. Moreno.G .(2012). Del dicho al hecho .El docente de educación mediasuperiorantelaRIEMS.SEP.
Tavárez, Miledys (2005) El perfil del docente latinoamericano: Mito o realidad? Ponencia presentada en el Congreso pedagogía 2005, Habana, Cuba


Electrónicas:
Consultado en http://www.educar.org/MFDTIC/formaciondedocentes.asp el día 04 de febrero del 2014
Consultado en http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/nueva.htm el día 9 de febrero del 2014
Consultado  http://cenhch.tripod.com/prepav.htm el día 15 de noviembre del 2013
Consultado  http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/LISTA_COTEJO.pdf el dia 20 de noviembre del 2013